AED ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO COMO MÉTODO

  • El Análisis Económico del Derecho es la aplicación métodos científicos y estudios sistemáticos, usuales en la ciencia económica (que incluyen la estadística, análisis costo beneficio, estudio de costos de transacción, teoría de juegos, economía del comportamiento, entre otras) al análisis y explicación del sistema jurídico. Lo que intenta el AED es responder a dos preguntas básicas sobre el sistema y las reglas jurídicas: cuál es el efecto que una determinada regla legal tiene sobre el comportamiento de los individuos, y si ese efecto es consistente con propósitos deseables. En síntesis, estudia, a través de una familia no predeterminada de instrumentos, cuáles son las consecuencias de las normas y prácticas jurídicas y de las instituciones en general, y evalúa dichas consecuencias en relación con objetivos preferibles.El Análisis económico del derecho busca aplicar la economía al derecho y no sólo a las instituciones jurídicas. Es decir, busca aplicar la economía a todas las fuentes del derecho. “El Análisis económico del derecho busca, además, asignar recursos escasos en un mercado, valiéndose para tal efecto del derecho. Se trata de una metodología que aplica, a problemas de carácter jurídico, principios y conceptos de orden económico.
  • En el video de Enrique Ghersi nos menciona un análisis de la informalidad, pues esto se da porque hay ciudadanos que no cumplen con la ley y pues eso les beneficia porque cumplir con la ley con las normas para una empresa formal produce costos, sacrificios, tiempo; esto se da por lo complejo que es mantenerse en el mercado y lo difícil que es entender las leyes tributarias pues es muy probable confundirse, además que sus tasas de impuestos son muy altas, esto afecta a que las empresas que no ganan mucho les cuesta más pagarlas. Ghersi propone que para reducir la informalidad, se tiene que buscar reformas tributarias, leyes que sean fluidas para entrar, permanecer y salir del mercado, reducir estas tasas de impuestos para que los informales formalicen pues cumpliendo con la ley estarán protegidos por estas, y así reducir la informalidad.
  • Según Ghersi: el hecho que la legalidad le cueste más al pobre que al rico, ocasiona un problema de legitimidad política, una ley costosa, es también una ley ilegitima, por lo que los pobres no pueden cumplir las leyes costosas, es decir las desobedecen, por lo que nos lleva a una crisis de autoridad.

Comentarios